top of page

Entre (2017)

“Entre” es un término metafísico que tiene su nacimiento en el libro “Contribuciones a la filosofía” del filósofo alemán Martin Heidegger. El término se refiere al “puente” que va desde el Nacimiento hasta la Muerte, como también describe el conflicto existente  “Entre” tierra y mundo, “entre” el hombre y Dios. El concepto se adapta a la música en cuanto a lo formal, en donde se escucharán secciones contrastantes “entre” sí. La obra se constituye de dos movimientos; un primer movimiento llamado “pulso” que fue compuesto entre noviembre y diciembre del año 2015, y un segundo movimiento llamado “salto” que fue compuesto entre octubre y noviembre de este año. El primer movimiento está estructurado en 4 secciones. En la primera sección, “flexible”, el material se muestra de manera fragmentaria, presentando así las distintas posibilidades tímbricas de los instrumentos. En la segunda sección, “tranquilo”, se utilizan en mayor medida recursos ligados a la armonía y a las alturas, generando una atmósfera de constancia y permanencia. La tercera sección, “fluido”, presenta un material fragmentario al igual que la primera sección. Se cierra el movimiento con una sección que es titulada “piano”, en dónde todos los demás instrumentos giran en torno a un motivo armónico-melódico llevado a cabo por el piano. El segundo movimiento está constituido de 14 secciones. Esta segunda pieza funciona más bien como una forma unitaria, en donde el título de la obra, “entre”, empieza a jugar un papel fundamental, pues cada sección presenta un material que es bien contrastante con las demás. Cada sección tiene un carácter determinado en donde están presentes diversas ideas: microtonalismo, sonidos concretos, masas sonoras en alta intensidad, sonidos fragmentarios que giran alrededor de una nota tenida, solo de violín, funciones tonales, largos crescendos, ruido e indeterminación. Este movimiento destaca por su multiplicidad de ideas, por sus diversas técnicas y su complejidad rítmica.  De todas las secciones, es la sección “solipsismo y diferencia” la más rupturista con la forma, puesto que la música avanza sin un orden y una linealidad. Cada intérprete tiene gestos y fraseos previamente determinados en una cierta medida de tiempo. Una vez llegado al final de la casilla, este mismo gesto se repite. La entrada y salida de cada instrumento lo establece el director, quien también decide qué instrumento queda solo al final. Cada intérprete debe ejecutar su parte sin tener conciencia de grupo, razón por la cual no hay dirección. No existe síntesis orgánica entre los instrumentos, ni lógica en relación con el tiempo real; es una sección determinada en su indeterminación, pues el material está ordenado en sus partes, sólo que las partes no coinciden “entre” sí. Esta sección le quita el carácter de “forma fija” a la obra, pues cada vez que sea interpretada sonará de un modo considerablemente distinto.

Fotos: Detalle instalación Yarning. Modos Alternativos de Darse Cuenta y Otras Cercanías (2023) de Su Melo.  

bottom of page